Club Internacional Taurino
Club Internacional Taurino
Club Internacional Taurino
Club Internacional Taurino

La película "Tardes de Soledad" Premio Nacional de Tauromaquia

Antes de ver la película confieso que tenía mis dudas sobre los méritos del cineasta Albert Serra para recibir el Premio Nacional de la Tauromaquia. Hubo rumores que no se ven escenas toreando, ni faenas completas, ni hay diálogos en la película…

Sin embargo, tras ver la película en el prestreno tengo que decir que es una obra de arte cinéfila, que dibuja un retrato íntimo del torero y el singular mundo que le rodea. La cinta impresiona por su realidad, su cercanía y su plasticidad. Serra nos hace sentir como que formamos parte de la cuadrilla, sobre todo en esos momentos tan especiales que se viven los profesionales dentro de la furgoneta, yendo a y viniendo de la plaza.

Se podría decir que Andrés Roca Rey es un intérprete al nivel de Adrien Brody, pero no es así, porque que el torero peruano no está actuando. No está fingiendo, está viviendo todo el drama de la Fiesta y nos transmite, sin intentar hacerlo, la compleja procesión que va por dentro.

Su cara es un retrato poético… engancha e hipnotiza, porque no interpreta un papel, sino refleja sus más íntimos pensamientos. Con una mirada tranquila y lejana por fuera, se palpa el sentimiento de vulnerabilidad y fragilidad que va por dentro. El director confesó que él mismo vio cierta “poesía” también en la muerte del toro. “No me preocupa para nada”, dijo, “ninguna cuestión de moralidad. La Tauromaquia no tiene absolutamente nada de inmoral, porque es un ritual ancestral, artístico y genuino.”

Aunque la película dura dos horas y prácticamente no tiene diálogo, guion o dirección, transcurrió para mí volando. Serra proponía captar la realidad misma de la Fiesta y yo pienso que en parte lo logró. Hay toreo a medias, casi siempre de cintura para abajo, sangre, estocadas que el espectador siente que va empujando el estoque, la muerte del toro, cogidas espectaculares del torero…

Hay que dejar claro que no es una película taurina, aunque transmite la realidad de la Fiesta al espectador de a pie, aunque no sea aficionado.  Me recordó lo que me dijo mi querido amigo y gran cineasta norteamericano Budd Boetticher, el director de tres películas taurinas: “Santos el Magnífico”, con Anthony Quinn, “The bullfighter and the lady”, con Gilbert Roland y Robert Stack, y “Arruza”, sobre el diestro mexicano Carlos Arruza: “La idea no es hacer una buena película taurina, sino hacer una buena película que trata el tema taurino.”

Tal vez me gustó TARDES DE SOLEDAD porque soy fotógrafa y me daba envidia la calidad de la filmación y la cercanía de las imágenes.

Al concluir la proyección, hubo una tertulia por streaming desde Barcelona entre los directores Juan Antonio Bayona y Albert Serra, en la que el último quiso dejar claro una cosa: “La tauromaquia es un rito ancestral con su correspondiente sacrificio, hay sangre y termina con la Muerte… con la esperanza de que sea la del toro, aunque no siempre sea así.”

Filmó la lidia de unos 80 toros, casi siempre en plazas de primera: “Roca Rey es un chico alto y el toro tenía que ser grande para dar la sensación de igualdad y que el encuentro entre el hombre y la bestia resultara impactante.  Rodamos unas 250 horas de película con tres operadores y cada uno de ellos gozaba de absoluta autonomía y mucho margen para la creación. Esto no pasa en una película normal de ficción.  No existía diálogo tampoco, sino comentarios naturales y la lógica suelta de tacos. Desde luego, no había ninguna puesta en escena preparada ni planos cerrados. Aunque no deseábamos ningún accidente, sí los hubo… y muchos, y teníamos que estar preparados para captarlos. Todo pasaba en tiempo real y siempre surgió lo inesperado.” Después, Serra reconoció que tenía el gran reto de montar todo el material, buscando veracidad, plasticidad y, sobre todo, armonía. 

El director recalcó: “El torero es un artista sin duda y no un suicida y en el caso de Roca Rey su única preocupación era si había estado bien. Si él cobraba mucho dinero era porque estaba dispuesto a dar todo a cambio. Era todo un símbolo de entrega y compromiso con su arte.”  Para el director el mensaje del torero es: “La vida no vale nada”. Hay otras cosas más importantes, para las cuales vale la pena perderla.”

Amigo del músico Salvador Boix, apoderado de José Tomás, Serra insistió en que es un documental y por eso, no hay que explicar nada y que todo se explica por sí solo.

Felicito a los tres operadores por captar lo que estaban viendo desde el punto de visto estrictamente profesional y por lograr una fotografía excelente y envidiable por su cercanía. También felicita a Roca Rey y su cuadrilla, especialmente a Antonio Chacón, por su participación, y al director Albert Serra por crear una película original sobre un tema polémico.

Aviso a los aficionados y espectadores que NO es una película de toros, pero sí es una película muy interesante y moderna que ofrece un retrato de la Fiesta, desde una perspectiva poco tradicional.

 

lunes, 10 de marzo de 2025

Muriel Feiner

GRAN ÉXITO DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE TAUROMAQUIA

 

Se ha celebrado el I Congreso Internacional de Tauromaquia en Albacete, organizado conjuntamente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con un gran éxito, no solo en asistencia sino en contenido.

 

La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, y el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, fueron los encargados de inaugurar este primer Congreso en el bello marco del Teatro Circo de Albacete.  El Ministro destacó la vertiente  cultural  de  la  Tauromaquia y  la  proyección  internacional  del  evento. La Presidenta María  Dolores  Cospedal,  que lucía una preciosa chaquetilla  torera diseñada por  el  sastre  taurino Justo Algaba, subrayó que su región era muy taurina:  “En España  hay  500.000  hectáreas  dedicadas  a  la  cría  del  toro  bravo,  y  en nuestra  región  existen  99  ganaderías  con  más  de  19.000  reses  bravas,  206  plazas  de  toros permanentes, con un volumen de negocio anual de 400 millones de euros que generan más de 10.000 empleos directos e indirectos relacionados con la fiesta brava.”

 

El subsecretario del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Fernando Benzo declaró: “Estos días van a constituir una interesante puesta en valor de un hecho que muchos defendemos: que la Tauromaquia forma parte de nuestra historia, cultura y patrimonio, así como de nuestro futuro. … Este ministerio, este gobierno no es que sea aficionado, es militante. Y como militantes lucharemos por nuestro objetivo que es la defensa, la protección de la tauromaquia en España y en el ámbito internacional con todos vosotros.”

 

La intervención de Julián López El Juli fue también impactante: “Cultura es libertad, la libertad de crear, de ofrecer a los demás lo mejor de uno  mismo,  es  un  momento  de  inspiración,  de  euforia  o  decadencia,  es  un  momento único en la vida, en un instante donde todo pasa y todo queda. La cultura es honestidad, es la entrega de lo más íntimo sin llega a decir ni una palabra.  La cultura es ética, moralidad, valores y  principios llenos de autenticidad y verdad. La cultura  también  es  belleza  experimental;  probar  y  errar,  probar  y  acertar,  probar  y ganar. La  Cultura  es  pasión  y  es  inteligencia.  Es  combinar  el  corazón  y  la  cabeza,  al compás, con ritmo y profundidad. La cultura es un rito, un rito ancestral que nos corre por las venas y busca la forma de expresarse. Es una lección de vida que te hunde o te eleva, y que hace que los demás vayan contigo o contra ti. La Cultura es necesidad. Una necesidad humana de expresión. Es la acumulación  de experiencias, de sabiduría y de sensaciones. Por  todo  ello, la  Tauromaquia  es  una  fuente  inagotable  de  Cultura donde  esas experiencias,   principios,   valores,   manifestaciones artísticas   o   incluso   su   singular vocabulario forman un conjunto único que ayuda a contar la historia de una nación.”

Se concluyó esa primera jornada con un concierto de la Banda Sinfónica Municipal de Albacete, bajo el titulo de: “La tauromaquia en la inspiración musical."

 

Hubo participantes sumamente calificados, expertos en sus respectivos campos, en las mesas redondas, procedentes no solo de España sino de ocho países más, que desarrollaron con gran brillantez los siguientes temas: La Tauromaquia, Manifestación Cultural; La Tauromaquia y La Creación Artística; y La Tauromaquia y La Sociedad Del Siglo XXI.

       

El sábado por la tarde se celebró un magno festival a beneficio de Cotolengo en el que participaron desinteresadamente los siguientes diestros: el rejoneador  Diego Ventura, Enrique Ponce, El Juli, El FandiMiguel Ángel Perera y  el novillero José Garrido, lidiando reses donadas por distintas ganaderías: Castillejo de Huebra para rejones, Las Ramblas, Daniel Ruiz, Garcigrande y un sobrero de Las Ramblas.  Con la plaza llena, el cartel de No Hay Billetes y un rebosante ambiente, los diestros cortaron once orejas y dos rabos.

 

Hubo otras dos mesas redondas el domingo por la mañana, versando sobre los temas de lmpacto económico de la Tauromaquia y Tauromaquia y los poderes públicos, tras las cuales el Presidente del Senado, Pío García Escudero, un ejemplar aficionado hasta el punto que torea con arte en el campo, clausuró el Congreso, con estas palabras: “La tarde que Juan Belmonte paró los pies, movió los  brazos y dio con temple verónicas o cinco naturales, lo que hasta entonces era la lidia de un toro bravo, la lidia de un toro fiero, se convirtió en arte…. Pero  la  realidad  sigue  siendo  la  que  es.  Tenemos  que  hacer  un  esfuerzo  de  difusión,  de divulgación. Tenemos que acabar en el extranjero con el tópico de los toros. Igual que hay que acabar con el tópico del flamenco. El flamenco acaba de ser  reconocido  también Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Los toros  queremos  que  sea  reconocido  Patrimonio  Inmaterial  de  la  Humanidad  por  la  Unesco, pero hay que acabar con el tópico. Es el momento también de hacer valer el tesoro que tenemos. El tesoro de la cultura taurina.”

 

Como no podría ser de otra manera, también se organizaron una serie de actividades y exposiciones culturales paralelas a la celebración del Congreso, todas relacionadas con el mundo del toro, como la exposición de las tauromaquias de Goya y Barjola, en el Museo Provincial de Albacete;  la de “Trajes de luces: - Pasado, Presente y Futuro. El arte y la cultura en el vestido de luces”, del querido sastre Justo Algaba, en el Museo Municipal de Albacete; “La Tauromaquia desde el Objetivo”, del fotógrafo  Manuel Podio en el mismo Teatro Circo de Albacete; la exposición de pintura de José Ángel Ramírez Cuenca en el Centro Cultural La Asunción de Albacete; una colección sobre la Historia de una afición: documentos, imágenes y arte en el Archivo Histórico Provincial de Albacete; y la proyección de diversas películas taurinas, incluyendo el estreno del documento “AGOSTO DEL 34” de Sergio González Román.

           

Ahora solo queda que las valiosas ideas expuestas y las conclusiones alcanzadas  sirvan para tomar las medidas necesarias con el fin de asegurar “la buena salud” de la Fiesta y su reconocimiento como Bien Inmaterial del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

                                                                                  Muriel Feiner

 

Para más información: http://www.congresointernacionaltauromaquia.com/